jueves, 15 de octubre de 2009

En el fondo del caño hay un negrito

El nivel de pobreza en Puerto Rico no se compara con el de la década de los cincuenta y sesenta. Aunque es necesario señalar que algunas personas en nuestro país aún no tienen los recursos económicos para vivir en mejores condiciones. Precisamente el cuento: En el fondo del caño hay un negrito nos refleja ese aspecto de pobreza extrema que lleva a la familia protagonista del cuento a pasar por una situación desagradable como es la muerte de su bebé.
Considero que el hecho de vivir en ese estado económico trae consigo diversas consecuencias que afectan a quienes lo están experimentando. Para ofrecer algunos ejemplos, puedo decir que los afecta en aspectos como la educación. Lamentablemente, el nivel de instrucción que ellos reciben no es el mejor, ya que algunos en aquel tiempo no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela o generalmente cursaron hasta un tercer grado para buscar el sustento económico a temprana edad.
Otra consecuencia podría ser el rechazo o marginación de un grupo de la sociedad. Por ejemplo, en el cuento este punto se refleja en la parte que dice: “Ese alguien por lo general empezaba a mirar la casucha cuando el automóvil, o la guagua o el camión, llegaba a la mitad del puente, y después seguía mirando, volteando gradualmente la cabeza hasta que el automóvil, o la guagua o el camión, tomaba la curva allá adelante”.
Es evidente como las personas que pasaban por el lugar donde ellos vivían, miraban con cierto desprecio su comunidad y las condiciones en las cuales se encontraban.
Reflexionando en este punto, considero que hoy día algunas personas con estados económicos mas elevados muestran desdén a los menos afortunados económicamente. Al punto de verlos como personas que no merecen ningún tipo de derechos y como personas sin importancia dentro de la sociedad. Hago esta referencia porque siempre he vivido en el pueblo de Loíza y este pueblo además de ser catalogado como uno de los más pobres en Puerto Rico, carece de ciertos servicios esenciales para la comunidad. Uno de ellos lo es el servicio eficaz del agua, el servicio de Internet, entre otros. ¿Por qué? Porque es visto como un pueblo donde vive un grupo de personas que no merecen la igualdad de servicios que los demás; simplemente por su posición económica y social.
Me parece que el objetivo de José Luis González es llevar al lector esa situación social- económica de Puerto Rico y las dificultades que encierra en aquella época.

Lolo Manco

Muchas personas se ven obligadas a dejar su patria y trasladarse a otro país por la situación económica. El deseo de superarse y tener mejores condiciones de vida los lleva a tomar esta decisión. También es común ver personas que se trasladan de su pueblo para mudarse a otro dentro del mismo país. Algunos por razones de trabajo o generalmente por estudios universitarios. Yo creo que cuando tomamos este tipo de decisiones, debemos analizar concienzudamente si realmente es menester buscar el sostén económico en otra región. Afortunadamente existen personas que tienen éxito cuando emigran, pero otros resultan ser menos afortunados ya que en ocasiones, se ven obligados a regresar porque no ven los resultados que esperaban.
La ambición, también puede ser un factor que influye en la emigración, tal y como le sucedió a Lolo Manco; su deseo incontrolable de poseer más de lo tenía, le trajo terribles consecuencias. Lo peor del asunto no es el hecho de que deseen obtener más de lo que ya poseen, es que muchas veces no necesitan lo que tanto ambicionan. Me parece que ese cambio del ruralismo a la ciudad causó que ciertas personas no valoraran los trabajos producidos por la agricultura, que también es una de las críticas que presenta el cuento Lolo Manco. Actualmente, con la crisis económica que esta sufriendo el país, la agricultura sería una de las mejores opciones para resolver este problema. Pero con el aumento de la industrialización es difícil visualizar que esta alternativa pueda acontecer.
Muchos están acostumbrados a este estilo de vida y piensan que la agricultura no es el mejor medio para la economía.

El ahogamiento de Salcedo

Nuestro origen se compone de la mezcla de tres razas: la española, la africana y la taína. De esta última no poseemos mucha información porque los indios taínos no dejaron una literatura que nos permitiera tener acceso a ella hoy día. Por lo tanto, diversos estudiosos se han dedicado a la búsqueda de esa parte de la historia que nos define.
Estamos concientes de que los taínos nos han dejado influencias en distintos aspectos como en la gastronomía, en palabras de nuestro idioma, algunos rasgos físicos, entre otras. Por ejemplo, en la gastronomía nos dejaron el maíz, el cacahuate o maní, las viandas como la yuca, el ñame, la batata; que por cierto, en el campo es común cocinar el casabe al Buren, que era parte de sus costumbres.
En el área del idioma, tenemos nombres de pueblos que provienen del dialecto taíno como: Orocovis, Caguas, Arecibo, Mayagüez, Jayuya, Loíza, entre muchos otros. Otras palabras como: hamaca, bohío, huracán, yunque, también son parte de la influencia que dejo la cultura taína en la nuestra.
El ahogamiento de Salcedo nos ofrece una idea de lo que pudo haber sido la vida de los tainos cuando los españoles tomaron posesión de la isla. Probablemente el maltrato que recibieron de parte de los colonizadores, los llevo a rebelarse contra ellos, lo cual está simbolizado en la planificación del ahogamiento de Salcedo. Los españoles siempre mantuvieron dominio sobre ellos y aunque muchas personas opinan que los tainos desaparecieron, la realidad es que siguen presenten en cada puertorriqueño.

Ay ay ay de la grifa negra

El racismo no ha dejado de ser un problema en nuestra sociedad. Es evidente que en la actualidad ese concepto ha tenido muchos cambios, por ejemplo la esclavitud que va de la mano con el racismo, pasó a ser historia. Pero todavía podemos percibir el racismo en ciertas partes de nuestra isla, donde la cantidad de personas de la raza negra es mínima y también podemos verlo en otro tipo de circunstancias. Desgraciadamente existen personas en nuestra sociedad que marginan a las personas de color, los ven poco estéticos y hasta se burlan de sus rasgos físicos. Yo creo que eso demuestra el alto nivel de ignorancia de los que asumen esta actitud. Seguramente no han analizado cuales son las tres razas que componen al puertorriqueño porque en nuestra sociedad, nadie es completamente puro racialmente, debido al gran mestizaje que tenemos.
Además, pienso que este conflicto es mucho mas serio de lo que pensamos porque llevando este tema a otras circunstancias, en Puerto Rico es común escuchar que la mujer bella o el hombre bello es aquel que tiene una nariz perfilada, el que tiene tez clara, los de pelo lacio, entre otras descripciones más. Completamente diferente a la descripción que ofrece Julia de Burgos en su poema: Ay ay ay de la grifa negra y de la cual se siente orgullosa. Burgos dice: “Ay ay ay, que soy grifa y pura negra; grifería en mi pelo, cafrería en mis labios y mi chata nariz mozambiquea”. P. 190 También estoy completamente de acuerdo en la crítica que la autora hace a la posición del hombre en aquella época de esclavitud. Considero que es una vergüenza participar de las conductas racistas que apoyan quitarles los derechos a las personas. Todos somos iguales y tenemos el derecho de que se nos trate con igualdad y respeto independientemente seamos de raza negra o no. Al igual que Julia de Burgos, me siento orgullosa de mis raíces, de mi color

El puertorriqueño

El puertorriqueño que Manuel A. Alonso presenta en su poema El puertorriqueño es parecido al puertorriqueño de nuestra época en ciertos aspectos, pero en otros, me parece que ha cambiado. Yo considero que como puertorriqueños somos buscadores de la gloria, el éxito y nos afanamos grandemente por el día a día. Además, pienso que solemos ser muy enardecientes en nuestro modo de pensar y actuar, especialmente en las disputas políticas o religiosas. Obviamente, haciendo la salvedad de que no todos somos así.
Por otro lado, creo que en el aspecto de los rasgos físicos, no podemos dar un significado exacto de lo que es un puertorriqueño. Somos procedentes de una fusión de tres razas y cada puertorriqueño es muy diferente a otro. Yo pienso que las características físicas en nuestra isla no son como en otros países donde las personas se ven bastante parecidas en sus rasgos. Aquí en Puerto Rico tenemos desde rubios con ojos claros hasta personas bien morenas. Por lo tanto yo difiero del poema de Alonso en la estrofa que describe al puertorriqueño físicamente.
También opino que el amor insuperable que se le tiene a la patria no se compara con el que se mostraba en otros tiempos. Para mí, algunas personas no valoran nuestra patria, esa identidad que nos define y todo aquello que nos distingue de otras culturas. Como nuestra historia, costumbres, ideales, tradiciones, idioma, entre otras que poco a poco se han dejado al olvido. Considero que esta imagen del puertorriqueño de Manuel Alonso no es la real en nuestra época.

Cierto y falso

En el tiempo de la aristocracia, la mujer sólo estaba al servicio de sus esposos y para la crianza de los hijos. En nuestros tiempos, esa visión ha cambiado mucho, ya que la figura femenina se ha desenvuelto en diferentes oficios que incluyen aquellos que eran considerados como oficios para hombres. Además, la mujer debía acatar las órdenes de su marido sin darle la debida importancia a lo que estas realmente deseaban. En el caso del poema Cierto y falso, podemos ver una mujer que está sometida a su marido, cumpliendo los deseos de este, aunque no es lo que precisamente ella desea hacer en su vida. Su esposo quería que ella les hiciera fiestas a los norteamericanos, pero lo que ella deseaba era ser actriz y nunca pudo lograr ese sueño en su vida por mantener esa sumisión y respeto extremo a su marido.
Aunque ese machismo que existía antes no es tan común en la época que vivimos, todavía tenemos personas que apoyan esa forma de pensar. Especialmente en algunas áreas de la zona rural donde aún se conservan ciertas costumbres y tradiciones de años atrás. Considero que las mujeres que soportan hoy día este estilo de vida, están de acuerdo con el mismo. Porque con las oportunidades y beneficios que tiene el género femenino en esta época es difícil creer que alguna mujer tolere la conducta machista de la figura masculina. Yo pienso que cada mujer debe desarrollarse en el ambiente laboral y como persona porque creo que es necesario que haya igualdad de derechos en la sociedad.

A Puerto Rico ausencia

Por lo general, algunas personas no valoran su patria hasta que se mantienen lejos de ella o cuando están concientes de que no pueden regresar a la misma. Hay un refrán que dice: “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” y si lo aplicamos al poema, este refrán tiene gran peso. Por diversas circunstancias, incluyéndome, no valoramos nuestra madre tierra. Actualmente se vive muy pendiente de los aspectos políticos, del ambiente laboral, de las posiciones sociales y quizás en pocas ocasiones pensamos detenidamente cuan importante es nuestro lugar de procedencia.
He escuchado a ciertas personas decir que desean mudarse a otro país porque no les gusta vivir aquí, que en otros países es mejor y un sinnúmero de argumentos para sostener su posición. Sin embargo, son precisamente estos los que luego de haberse mudado, desean volver con ansias; pues, es el momento donde comprenden que su patria no se iguala a ninguna otra. “Hoy que ya sé lo que vales, hija del sol y del viento, que helarse mi sangre siento con las brisas invernales”. p.229
Se expresan similar a Gonzalo Marín al decir: h“Hoy diera, en la tierra hispana, el oro que el mundo encierra, por un puñado de tierra, de mi tierra americana”. Es sumamente claro que harían cualquier cosa por volver a su tierra, a su país.
En este poema pude sentir mucha nostalgia de parte del autor cuando dice: “Tengo celos del que mira tus alboradas serenas, del que pisa tus arenas, del que tu aliento respira”. Pude percibir que es tanto el sentimiento hacia su patria que siente que aquel que esta en ella es afortunado.
En mi opinión, pienso que si en algún momento de mi vida tengo que mudarme a otro país, se que no será fácil adaptarme porque estoy muy acostumbrada al lugar donde vivo. Además de que tendría que ser por una razón que lo amerite; me encanta mi isla y espero permanecer viviendo en ella.

jueves, 1 de octubre de 2009

La muñeca menor

Durante años, la mujer fue considerada como un objeto que sólo cumplía con una serie de responsabilidades que incluían: servir a su marido, el mantenimiento del hogar y la crianza de los hijos. Hoy día esa imagen de la mujer ha cambiado bastante aunque en nuestra sociedad todavía hay quienes conservan esta visión.
En el cuento de Rosario Ferré, de manera metafórica se presenta la posición de la mujer en el periodo de la burguesía: una mujer sometida al hombre, en otras palabras una muñeca que es manejada al antojo de la figura masculina. Ferre presenta este punto al decir: “La obligaba todos los días a sentarse en el balcón, para que los que pasaban por la calle supiesen que él se había casado en sociedad.” Reflexionando en esta cita, pienso que no hay que irse tan lejos porque aun en nuestros tiempos existen hombres que utilizan a la mujer como un objeto de exhibición. Sobre todo, en nuestra juventud este asunto es común. Las parejas que estos escogen deben cumplir con ciertos cánones de belleza, por ejemplo: rubias, de tez blanca, delgadas, buena posición social, entre otras. No cabe duda que estos jóvenes también han sido inyectados con la mentalidad de ver a la mujer como un objeto al cual le sacan provecho.
Probablemente pensamos que como la mujer se ha desarrollado en diferentes facetas, el machismo ha desaparecido. La realidad es que en nuestra sociedad, en particular en la zona rural es común palpar este tipo de situaciones. Por lo general, las mujeres no trabajan, se dedican al cuidado de los hijos y del hogar, son muy sumisas a sus maridos y éste es quien se responsabiliza del sustento de la familia. Mientras que en el área metropolitana, es más común que la mujer se desempeñe tanto en las labores domesticas como en el trabajo. Claro está, siempre hay excepciones.
También considero que la fémina que tolera esta sumisión extrema hacia su esposo, esta de acuerdo con esa visión, ya que esta conducta no puede efectuarse si ella no lo permite. Una mujer que piensa que el hombre siempre estará por encima de ella en todo momento, obviamente permitirá que este tenga dominio sobre ella.
Creo que Rosario Ferré también nos trata de llevar en su cuento, las diferencias entre las clases sociales en Puerto Rico para esa época y que sorprendentemente continúan igual. Analizando este punto del cuento, pienso que el simbolismo de la chagara hace referencia a aquellas personas que se aprovechan de la condición de otros para lucrarse. Hoy día muchos profesionales que han perdido la ética, actúan de esta manera olvidando cual es su verdadera función. Médicos, abogados, políticos, por mencionar algunos, constantemente se benefician de aquellos que no poseen el mismo nivel social o educativo de ellos, aprovechándose de la ignorancia que estos puedan tener. En el cuento, la tía de las menores, vivió por años con una chagara en su pie que podía ser curado; Sin embargo el médico que la atendía se benefició de esta situación para pagarle los estudios a su hijo.

Cráneo de una noche de verano

Considerando el tema de la “enajenación” o la ignorancia que Ana Lydia Vega presenta en su cuento: Cráneo de una noche de verano, pienso que en nuestra sociedad existen muchas personas con este problema. Lamentablemente viven ignorando lo que esta aconteciendo en nuestro país y pendientes a aquellos aspectos que no son de gran relevancia. Igual que “Güilson” están en un viaje largo que los mantiene alejados de la realidad. Por consecuencia, son más vulnerables a ser engañados por los que poseen mayor poder en la sociedad. Por ejemplo, a los políticos les conviene tener personas así en la sociedad para aprovecharse de ellos, para llenarles la cabeza de falsas promesas que evidentemente no cumplirán. Les conviene que las personas se mantengan dormidas ante las trampas que cometen a diario. Indudablemente, los ajenos a la realidad son como una carnada que son de gran utilidad para aquellos que desean el camino más fácil para lograr sus propósitos.Otro ejemplo común es de aquellos que no conocen a cabalidad sus derechos y por consiguiente se les violan los mismos una y otra vez. Si no sabemos que pasa a nuestro alrededor cómo podemos defendernos, cómo podemos denunciar lo que esta incorrecto, cómo podemos pedir un mejor sistema de gobierno si lo desconocemos todo.Yo creo que esta es la razón por la que muchos aspectos de nuestro país no mejoran. Muchos, sólo se preocupan por pertenecer a cierta clase social, tener los mejores carros, estar de fiesta en fiesta, chismear, entre otros aspectos. En el caso de Güilson, su vida estaba basada en usar drogas, completamente aislado de la realidad.Me parece que Ana Lydia Vega proyecta la preocupación de alertar a aquellos que tienen el mismo estilo de vida, ya que empieza el cuento de la siguiente forma: “Ustedes perdonen que les venga a bajar el up del viernes social pero se lo voy a vender como me lo pasaron a mí: calle, pa llevar. Pa que le den cabeza y metan mano si es que pueden. Porque hay que abrir el ojo, men. Si no, se lo almuerza a uno el viejo caballo mellao.”Es evidente el tono de conciencia que utiliza la autora para comenzar el cuento, prácticamente es una advertencia donde se expone que debemos estar concientes de que si vivimos ignorantes a lo que sucede a nuestro alrededor, como dice el refrán: “Nos va a chupar la bruja”. En otras palabras, cuando despertemos de ese sueño será demasiado tarde.Me pareció muy interesante que tanto esta lectura como otras de la literatura puertorriqueña, presentan algunas de situaciones de la época del autor y sin embargo, aún están presentes en nuestra personalidad puertorriqueña.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Fotojournal


Insomnio

La muerte suele ser un tema misterioso para algunas personas. En realidad ese desconocimiento de lo que implica la muerte, ¿Cómo es?, ¿a donde vamos?, nos mantiene en esa constante incertidumbre de por que este suceso ocurre. Manuel Ramos Otero nos presenta el tema de la muerte en su poema Insomnio. En éste, Ramos expresa ese temor que crea en el interrogantes de cómo será ese acontecimiento en su vida.
Reflexionando en el tema, creo que es común es nuestra sociedad ver como las personas reaccionan a este tema. Algunos temen que la muerte no sea como normalmente se ha proyectado: Un lugar de felicidad, descanso y paz, tal como lo describe Ramos Otero: “El único temor que abrigo es que la muerte sea un insomnio eterno en un país fatal”. Considero que el autor no sólo siente temor acerca de hacia donde ira después de su muerte, sino que siente una gran preocupación con respecto a como será ese evento. Hago énfasis en este punto porque Ramos, además de haber sido homosexual, murió de HIV; que tanto en su época como hoy día han sido personas marginadas por la sociedad. Creo que este es el mayor motivo por el cual él reflexiona profundamente en el tema.
En general como puertorriqueños tendemos a señalar a aquellos que no cumplen con lo normal en nuestra sociedad, por lo tanto la muerte de un homosexual, en este caso del autor, seria una muerte vista despectivamente por la sociedad. Por ejemplo: morir de sida para la sociedad no es lo mismo que morir de cáncer, de vejez, por un accidente, entre otras. Por tal razón, Ramos expresa en su poema: “Porque no todas las rosas son iguales aunque se llamen rosas, porque no todas las muertes son la misma, aunque, como dijo el poeta, lo más increíble de la muerte es que la gente desaparezca”.
Yo creo que cuando nos enfrentamos a una situación en la cual sabemos que pronto vamos a morir, tomamos la misma posición que el autor de reflexionar sobre nuestra vida, si seremos recordados o no y lo peor de todo, que dejaremos de existir.
También pienso que es lógico que proyectemos temor hacia lo desconocido porque quién nos puede explicar cómo es la muerte o cómo se siente; nadie y ese es precisamente el punto que nos hace actuar de ese modo.

martes, 8 de septiembre de 2009

Documental: Ser Puertorriqueño

Es emocionante ver como Mariano Díaz, productor del documental, nos presentó características que nos identifican como puertorriqueños. Como parte de la introducción se resaltó la mezcla de razas que componen al puertorriqueño: español, africano y taíno. Sin embargo, se enfatizó que para el siglo 19 ya había una etnia definida. En otras palabras, el puertorriqueño ya no era muy parecido a ninguna de las tres razas antes mencionadas; si no que la fusión de mezclas fue tal, que es difícil identificar rasgos puros de cada raza en alguno de nosotros.
En el transcurso del documental algunos artistas comentaron que ser puertorriqueño es sentir orgullo por su patria y que poseemos ciertas características que nos distinguen como: divertidos, fiesteros, hospitalarios, unidos a la familia, entre otras. Estoy de acuerdo en este punto ya que los puertorriqueños tendemos a compartir bastante en familia en las diferentes ocasiones del año. En general, los puertorriqueños somos extrovertidos y llenos de un espritu alegre. Ahora bien, siempre hay excepciones, como en todo país siempre existen aspectos positivos y negativos.
En cuanto al punto de sentir orgullo por la patria, Don Germán, ex presidente del Comité Olímpico dice: "El puertorriqueño llora por el orgullo de su patria". Él explica que cuando un deportista o alguna persona está representando la isla, tiene que llorar por el orgullo que siente de ponerla en alto. Esta frase me pareció interesante porque existen personas que aunque no nacieron en nuestra isla se sienten orgullosas de Puerto Rico y hasta se sienten que ésta es su patria. Pienso así porque luego de ver el documental, una compañera cubana me dijo: "Yo soy de Cuba, pero me siento puertorriqueña y cuando escuchó el himno de Puerto Rico siento deseos de llorar" Cuando escuché sus palabras, rápidamente recordé el comentario de Don Germán y pude reflexionar más sobre este aspecto.
Creo que ser puertorriqueño va más allá del hecho de nacer aquí, va más allá de ideologías políticas.Como dijo Silverio Pérez: "un puertorriqueño no nace se hace" Ser puertorriqueño es aceptar nuestra cultura, respetar nuestra patria y demostrar a otros el gran valor que tiene nuestro pueblo. Algunas de las personas que comentaron sobre nuestra cultura, no conocían nuestra ubicación geográfica y tampoco nuestra cultura. Aunque esto es una decisión individual que cada cual debe tener para conocer otras culturas, considero que también es una responsabilidad de todos como puertorriqueños, dar a conocer más nuestra cultura y aquellos rasgos que nos identifican como puertorriqueños.

reflexión 2 collage

Para mí ser puertorriqueña es aceptar nuestra cultura, adoptarla y valorarla. Me siento bien orgullosa de haber nacido aquí y de vivir en mi pueblo Loíza. Es por esta razón que incluí en mi collage fotos relacionadas con este pueblo. Por ejemplo: el baile de bomba y plena, sus sabrosas frituras y parte de su paisaje. Me identifico con cada uno de ellos porque han sido parte de mi niñez, de hecho, creci viendo a parte de mi familia sustentarse con un negocio de frituras. Creo que es de admirar que las personas puedan integrar la cultura puertorriqueña en sus vidas. Inclui fotos del paisaje tanto de Loiza como de San Juan porque me encanta disfrutar de la naturaleza y por cierto visitar otros lugares dentro de nuestra isla.
En el aspecto de la gastronomía, inclui fotos de algunos platos típicos del país como: arroz con gandules y pasteles, mofongo y dulces típicos. En mi familia es una tradición todos los años reunirse para hacer pasteles y repartirlos entre familia. Siempre espero esta ocasión para colaborar ya que es algo que me hace sentir muy bien.
Para continuar describiendo mi personalidad puertorriqueña, trate de resaltar mi educación. estudié en una escuela de arte donde pude apreciar el arte de diferentes artistas y en particular puertorriqueños. Uno de mis preferidos es Rafael Tufiño quien nació en Nueva York, pero se crio en Puerto Rico. Admiro sus obras porque en cada una de ellas refleja parte de nuestra cultura que nos identifica como pueblo aunque su pais de origen no era el nuestro. Por esta razón seleccioné dos de sus obras muy conocidas: Goyita y una grabado de plena llamado: Cortaron a Elena. Me identifico mucho con la última obra porque representa esas costumbres y tradiciones que poco a poco se han ido perdiendo. Las plenas, que también son muy peculiares de mi pueblo, han sido parte de nuestra historia. Me parecio muy interesante saber éstas en tiempos pasados tenían el fin de comunicar situaciones de la vida cotidiana y sin embargo, hoy día se utilizan para las parandas navideñas.
También incluí fotos que describen mis gustos, por ejemplo el baile de salsa que no lo bailo a la perfección, pero desde pequeña mi madre me enseño a bailarlo. Incluí la foto de una biblia ya que crecí en un hogar donde me inculcaron creencias religiosas, para ser más específica, la religión protestante y aún guardo esos valores que me inculcaron.
En conclusión me siento orgullosa de ser puertorriqueña y vivir día a día bajo las costumbres y tradiciones de esta hermosa isla.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Reflexión: La Generación O sea

Luis R. Sánchez como punto de partida para desarrollar su ensayo nos presenta una situación en la cual un estudiante trata de contestar una pregunta acerca de una novela. En el proceso de contestar la misma, se puede percibir cómo éste utiliza constantemente la muletilla: O sea. Esta es la primera crítica que Luis Rafael Sánchez expone, al punto de titular el ensayo: La Generación O sea. Esta critica que nos expone el autor nos presenta que la palabra o sea es una muletilla que no permite que un individuo pueda expresarse utilizando las palabras correctas y exactas. Una muletilla que trata de completar un pensamiento que nunca puede realizarse. ¿Por qué? porque el o sea trata de completar una palabra que no existe en la mente de la persona que la utiliza. Por tal razón, Sánchez la clasifica como "Un recurso ciego de la lengua" porque es una palabra con falta de significado.
Creo que debemos tener muy claro que l;as palabras no son simplemente palabras. Estas son de suma importancia en nuestra vida, nos permiten mantener una comunicación eficaz con otros y expresar nuestro sentir en determinadas circunstancias.
Lamentablemente, el uso incorrecto de la lengua sigue siendo un problema en nuestra sociedad. La falta de vocabulario en las personas y la falta de responsabilidad de saber y decir el nombre exacto de cada objeto, lugar, sentimiento, entre otras; Es precisamente lo que el autor llama: La Generación o sea. Esta es ese grupo de personas que sustituyen las palabras por los conocidos: deso, coso, cosito, entre muchas más.
Considero que es necesario que tengamos ese compromiso con nuestra lengua de expresarnos con el vocabulario correcto. nada mejor que eso para entendernos mucho mejor. me parece completamente ilógico e imposible tener una conversación con alguien que no posee el vocabulario adecuado. Creo que es realmente difícil entender: " Pásame el deso que está en el cosito, o sea aquello". es incomprensible y la triste realidad es que hoy día tenemos personas que se comunican así.
Pienso que esta situación habla mal de nosotros como puertorriqueños. Me parece que crea muchas interrogantes acerca de la educación que recibimos y el interés que le ofrecemos ala misma. Aparte de que puede llevar el mensaje de que no respetamos o valoramos nuestra lengua al tener un mal uso de ella.

martes, 1 de septiembre de 2009

Reflexion Pulseando con el difícil

Ana Lydia Vega nos plantea en su ensayo la situación que aquejaba al país en el año 1952, el Estado Libre Asociado (ELA). Desde la invasión se comenzó a enseñar el idioma inglés. Dentro de esta situación ella nos introduce su experiencia desde niña con dicho idioma al cual llama: "el dificil". Precisamente el titulo de este ensayo nos da una clave de cómo fue esa experiencia para ella. Pulseando con difícil es básicamente una pelea o un conflicto que Vega mantiene con el inglés desde que fue ingresada a un Colegio de monjas en Santurce. Su educación, al ser completamente en ingles y contraria al ambiente de su hogar la fue aislando de su lengua natal y de la cultura puertorriqueña. Esto como consecuencia produjo que su experiencia en la Universidad de Puerto Rico fuera desconocida al decir:"Estudiar en español me parecia completamente extraño y ajeno". Haber estudiado por tanto tiempo en otro idioma y bajo las enseñanzas culturales de las monjas Irlandeses del Colegio, la mantuvieron viviendo en dos paises: Puerto Rico físicamente, pero en Irlanda en el aspecto educativo, social y cultural.
Cuando decide estudiar una tercera lengua, el francés, "fuma la pipa de la paz" con el inglés, reconociendo que es una herramienta útil para llegar a otros con su mensaje.
Me pareció interesante este ensayo porque Ana L. Vega hace referencia a ciertos puntos con los que tambien estoy de acuerdo. Ella expresa: "Una lengua extranjera como saben todos los especialistas de estas disciplinas, no se puede enseñar como la materna" Considero que este punto es muy cierto. Por mi experiencia, puedo decir que mi educación en la materia de inglés durante mis doce años escolares no fue la mejor. Experimenté muchas dificultades con el idioma que poco a poco fueron produciendo temor al lidiar con él. Creo que la manera en que los maestros, especialmente de escuela pública, enseñan la materia es el principal problema.
En mi caso, en la escuela elemental sólo nos enseñaban vocabulario y no es que esté mal, pero debe integrarse lo conversacional desde esta etapa.
También considero que si no dominamos nuestra propia lengua no podemos dominar otra. Este es otro punto que enfatiza la autora al decir: "Otra forma de legitimizar el idioma inglés - y no es ciertamente la mas fácil - consiste en fortalecer el del español, actualizando el programa de lecturas y modernizando las estrategias para la práctica y la redacción"
En general, creo que el inglés es necesario ya que es una lengua universal que nos permite comunicarnos con otros y obtener buenos empleos. Además, no sólo es importante aprender inglés. Actualmente, mientras más idiomas domines mucho mejor, pero siempre valorando nuestra lengua natal.

lunes, 17 de agosto de 2009

Reflexión

El "collage" que realicé está relacionado con mis raices, mi educación y costumbres. Busqué fotos que destacan el pueblo de Loíza, donde nací, con sus bailes de bomba y plena, frituras y su paisaje. Como parte de mi educación incluí una foto de la escuela Central de Artes Visuales, donde cursé mis estudios de séptimo a cuarto año. Al ser una escuela especializada en arte, me instruí sobre diferentes artistas. Por esta razón, seleccioné dos obras de Rafael Tufiño: "Goyita" y un grabado de plena llamado "Cortaron a Elena". Esta última caracteriza la tradición puertorriqueña, debido a que la plena se conoce como el periódico cantado. Su fin era comentar sobre asuntos cotidianos y en este caso comentaba sobre la agresión a una mujer.
También coloqué fotos que representas mis intereses como: los dulces típicos del país, la salsa , los platos típicos, religión y el área de San Juan.

domingo, 16 de agosto de 2009